La innovación en la seda. Los gusanos trabajan solos

El MIT usa gusanos de seda como impresoras biológicas para crear estructuras habitables

3 junio 2013 – 17:02 – Autor:

Mucho antes de la fiebre por la impresión 3D, los gusanos de seda ya se habían procurado la forma de fabricar sus propias casas. En su etapa de pupa, estas criaturas giran alrededor de un kilómetro de hilo de seda para formar los capullos que los protegen hasta que se convierten en mariposas. Ahora los genios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, concretamente del MIT Media Labhan descubierto la manera de conseguir que el gusano de seda común “imprima” estructuras en 3D para nosotros.

Lo ha hecho con un pabellón de seda a escala humana que fusiona nuestras propias herramientas de fabricación digital con el conocimiento genético de los gusanos de seda, que actúan como “impresoras biológicas” bajo las órdenes de un ordenador. El proyecto explora las posibilidades del diseño y la fabricación inspirado en los capullos de estos gusanos para la construcción de hábitats tejidos.

 

Para ello utilizaron una máquina de CNC (control numérico por ordenador, máquinas que pueden repetir secuencias una y otra vez con precisión) para establecer una armadura básica de hilo de seda como soporte estructural que estaba formada por 26 paneles poligonales.

Estos paneles base se unieron a los paneles de un andamio de cúpula y soltaron 6.500 de estas pequeñas bio-impresoras sobre la estructura, que fueron rellenando los huecos mientras iban transitando por los senderos dictados por un algoritmo que simula su trenzado natural, dando al conjunto la densidad necesaria.

Los gusanos, como entidades biológicas, se ven afectados por las condiciones espaciales y ambientales, incluyendo la densidad geométrica, así como la variación de la luz natural y el calor, migrando a las zonas más oscuras y densas.

Estos efectos de luz dirigidos dictan la ubicación, el tamaño y la densidad de las aberturas de la estructura con el fin de bloquear los rayos de luz natural, siendo la cúpula más gruesa en algunos lugares y más diáfana en otros, explorándose a su vez el uso de gusanos de seda como entidades que pueden “computar” su organización basándose en criterios de rendimiento externos.

Y a diferencia de nuestro actual modo de impresión en 3D, el proceso puede auto-perpetuarse, ya que los 6.500 gusanos convertidos en mariposas pueden poner 1,5 millones de huevos, los suficientes para que las nuevas generaciones de cuadrillas de gusanos obreros puedan producir alrededor de 250 nuevos pabellones de seda.

Más info y fotos: MIT Media Lab

Las propiedades de la lana de oveja

¿Nunca se han preguntado porqué esa obsesión de las madres con los abrigos de borreguito? Ni mucho menos es una cuestión de moda, la lana de oveja es uno de los mejores aislantes naturales, y no sólo para protegernos del frío en el exterior, sino para proteger nuestras casas. Muy probablemente el arquitecto catalán Josep Bunyesc también tuvo una madre obsesionada con los abrigos con el interior forrado de lana de borreguito, pero a diferencia de la mayoría, su infancia envuelto en lana le han convertido en el ganador de los ‘Premios Endesa a la Promoción Inmobiliaria Más Sostenible’.

Bunyesc ha utilizado lana de oveja y madera de pino de los Pirineos como aislantes de su vivienda. Y es la paja, tierra, cal y lana de oveja son materiales naturales que pueden usarse como aislante en casas de nueva construcción pero además pueden ayudar a ahorrar en el gasto en calefacción. Este arquitecto catalán, asegura que utilizando la lana de oveja como aislante el consumo energético de la casa es hasta 10 veces menor. Así pues, una vivienda de tamaño medio, alrededor de 250 metros cuadrados, que gasta de media unos 2.000 euros, con este tipo de aislamiento podría reducir el gasto a 200 euros anuales.

Lana de oveja como aislante de calor

 

Lana de oveja como aislante de calor

Por lo que respecta a las propiedades de la lana de oveja, al ser un material higroscópico tiene la capacidad de absorber y liberar la humedad creando ambientes secos, lo que ayuda a evitar problemas en paredes y techos en zonas de muchas humedad, y es que actúa como un regulador térmico natural, si la temperatura fuera aumenta las fibras se calientan y libera humedad refrescando el ambiente, mientras que si las temperaturas fuera son bajas, las fibras absorben humedad y se calientan, y actúan como climatizador.

Así que ya lo ven, pongan un abrigo de borreguito a sus casas y no sólo tendrán un termostato natural, si no que ahorran el consumo de energía.