Realización del Totem por fases y utilidades asociadas (Inicio del taller: Lunes ; Fin del taller:Viernes)

Recogida de botellas
La recogida de botellas ha resultado muy fácil debido a la huelga de trabajadores de limpieza pública de la Comunidad de Madrid y el gran almacenamiento de residuos que se están dando en estos días en la ciudad, por tanto se hizo una pequeña labor de campo para recopilar el numero necesario de botellas, teniendo un margen de maniobra de 15 botellas de 2l de cualquier tipo de marca de refrescos (evitar las botellas de agua cuyo plástico resulte más débil que las de refrescos).

20131112_084137 20131112_084147
Modelado y corte de las botellas
El modelado y el corte se puede llevar a cabo mediante máquina de hilo caliente (para obtener una sección mas rigurosa) o con un simple cúter en su defecto.
De todas formas es muy fácil fabricarte tu propia maquina de hilo caliente mediante un soporte donde sujetar un hilo de cobre o con conductividad alta y un simple cargador de móvil o cualquier aparato.
El mecanismo es muy sencillo, se separan el cable compuesto de dos polos del cargador y se unen mediante el hilo, de forma que el cable de cobre sea la continuidad donde se vuelven a unir estos dos y por donde pasa continuamente la electricidad, lo que produce el corte del plástico en una especie de cortocircuitos que no colapsa el mecanismo.
Dejo un video de muestra, por si se quiere realizar:

20131112_104041

Recogida de aguas pluviales
Para la recogida de aguas pluviales se necesitaba una superfie mayor que la de una botella estándar por lo que se pensó en una posible garrafa de aceite que seguía la tipología de una botella pero tenía unas dimensiones carácteristicas que iban a favor de las necesidades que se demandaban.
Es obvio que al estar a la interperie el agua que obtenga esta garrafa se va a ver condicionada por los residuos del entorno o posibles animales como pájaros o insectos, por lo que para evitar los pajaros se le realizan unos cortes en el canto superior a modo de «espantapájaros´´ y para insectos se le introduce un colador con un tamiz mínimo por el q no podrán pasar estos insectos . Esta será la primera fase de la gran columna Totem.

20131112_11333620131113_134901

La botella lumínica
Para la fase lumínica se ha tenido de referencia la del post que publique anteriormente pero con una serie de modificaciones para poder hacerla posible e incorporarla a mi proyecto.
como-crear-una-botella-solar
Modificaciones:
-Esta botella solar, había que llenarla previamente, y puesto que el agua quedaba almacenada y en contacto con la luz solar durante tiempo se pudría, había que añadirle compuestos químicos como lejía. Este mecanismo se ha mejorado en ese sentido ya que el flujo de agua es constante por la botella y se va renovando el agua almacenada por lo que no da lugar a pudriciones ni a la necesidad de tener que añadirle compuestos químicos que serían perjudiciales para las siguientes fases de la botella como vegetación o consumición.
-La botella se va a situar en sentido invertido y no como aparece en este mecanismo (es decir, se va a situar con el tapón hacia abajo),  lo que va a dar lugar a una mayor reflexion en todas direcciones en la parte interna ya que la forma alta de la botella tiene forma de cono y esto va a reflectar la luz en todas las direcciones de nuestro interior y no solo vertical y horizontalmente como ocurre con el mecanismo que se cuenta en la foto anterior.

La botella potabilizadora
Después de una gran investigación sobre las fases que debe tener un mecanismo de potabilización <<homemade>> se llega a la conclusión de lo que está al alcance de este mecanismo sin grandes recursos, es la potabilización de aguas con jabones, grasas o aceites, que resultan perjudiciales para la salud, lo que no hace que un agua no potable, pase a ser potable, pero si ayuda a que agua utilizada para limpieza, ducha o cualquier tipo de uso que se le pueda dar en el mercado de Warwick pueda volver a reutilizarse en un ciclo cerrado y poderse consumir sin ningún problema.
El tipo de procedimiento a seguir está explicado y argumentado en el post anterior, pero es una cuestión de limpieza al igual que lo hace la naturaleza por granulometría, es decir, en la parte alta las gravas, la arena en una parte inferior con una granulometria menor que la grava, y por último el algodón que funciona como lo hacen las arcillas naturales en el terreno y que por comodidad y limpieza resulta más comodo utilizar un algodón ya que nos resulta más fácil su buena aplicación y evitamos el agrietamiento de las arcillas. Se le ha añadido un filtro de café al proyecto para retener la arena y que no pase a la siguiente fase (la planta).
Tambien se ha hecho un sistema separatista, lo que hace que el filtrado se realice en el trascurso de dos botellas, estando en la más alta la grava, la arena y el filtro y en la botella posterior estando el algodón únicamente, lo que a su vez se utiliza como fertilizante como se explica en el siguiente apartado.
Curso

20131113_134905
La botella vegetal
Esta botella nos va a aportar distintas cualidades como puede ser la aportacion y limpieza de oxígeno al interior , pero a su vez una producción vegetal como puedes ser brotes de soja o cualquier vegetal germinado, perejil, plantaciones de judias y de lentejas… Resulta evidente que esta etapa tambien nos va a aportar vida al proyecto y una decoración visual esquisita como es la naturaleza.
En esta botella se realizara la ultima etapa de potabilización del agua, como se comentaba en el apartado anterior.
En función del tipo de vegetación que queramos tener, se puede variar el «abono´´ de esta botella, por ejemplo si quisieramos tener un cactus, que es uno de los vegetales que menos agua necesita, pondríamos una capa de grava hasta cubrir las raices del cactus y posteriormente debajo seguiríamos teniendo la capa de algodón, ya que si la eliminamos la potabilización no se realizaría completamente.
En este momento no dispongo de fotos de esta botella ya que se están cultivando las distintas semillas, posteriormente se añadiran a esta entrada y se analizarán las conclusiones de las distintas especies obtenidas y la rapidez de sus brotes.

La botella de depósitos
Despúes de todo el proceso de iluminación, purificación y vegetación era necesario poder almacenar el agua para una posterior consumición cuando el usuario necesite, por lo que se crearon 3 depósitos de 2 litros alrededor de la columna de agua que se llenan mediante tubos de plastico según la teoría de los vasos comunicantes. Para su extracción se está pensando en una serie de grifos que se instalen en el lateral de estos depósitos para que su extracción se haga de forma precisa.
20131113_135009 20131113_135026
Los módulos de cimentación
Para la cimentación se han diseñado una serie de módulos con los culos sobrantes de las botellas, cuya cota de corte es de 15 cm desde la base de la botella y que combinandolos uno contra el otro nos crean un volúmen estable y muy resistente a compresión debido a su diseño y igualmente posicionable tanto bocabajo como bocarriba. Para este proyecto se han desarrollado dos modelos de cimentación: relleno de grava únicamente, o relleno de grava + cemento blanco (ésta mezcla hace que las partículas de grava queden pegadas entre sí y cuando la cimentación se enfrente a movimientos, estas partículas no se vean modificadas o se trasporten a los laterales del módulo, comprometiendo la estabilidad).

20131113_134919 20131113_134931
Próximos inputs
-Se está buscando una mejor extracción del agua de los depósitos mediante grifería.
-Tela que se adapte a la columna para poder experimentar la iluminación producida por la botella lumínica y que a su vez sirva de atuendo a la columna Totem.
-Crear una serie de caretas de tipología Zulú, que recuerde a los antepasados y sociabilice estos nuevos intrumentos con sus usuarios de forma divertida.

Deja un comentario