Las estatuas también mueren

Un gran documental de Chris Marker y Alain Resnais sobre la influencia del arte negro y como se pierden los valores originales cuando a una cultura se le impone las necesidades o religiones de otra totalmente diferente.
Me quedo con dos frases:
«Queremos ver sufrimiento, serenidad, humor, cuando nada sabemos. Colonizadores del mundo queremos que todo nos hable: las bestias, los muertos, las estatuas. Y estas estatuas son mudas, tienen boca  y no hablan, tienen ojos y no nos ven, y no son tanto ídolos como juguetes, JUGUETES SERIOS´´
«Curamos al negro de sus enfermedades, es verdad, pero les contagiamos con las de nuestra cultura´´

Realización del Totem por fases y utilidades asociadas (Inicio del taller: Lunes ; Fin del taller:Viernes)

Recogida de botellas
La recogida de botellas ha resultado muy fácil debido a la huelga de trabajadores de limpieza pública de la Comunidad de Madrid y el gran almacenamiento de residuos que se están dando en estos días en la ciudad, por tanto se hizo una pequeña labor de campo para recopilar el numero necesario de botellas, teniendo un margen de maniobra de 15 botellas de 2l de cualquier tipo de marca de refrescos (evitar las botellas de agua cuyo plástico resulte más débil que las de refrescos).

20131112_084137 20131112_084147
Modelado y corte de las botellas
El modelado y el corte se puede llevar a cabo mediante máquina de hilo caliente (para obtener una sección mas rigurosa) o con un simple cúter en su defecto.
De todas formas es muy fácil fabricarte tu propia maquina de hilo caliente mediante un soporte donde sujetar un hilo de cobre o con conductividad alta y un simple cargador de móvil o cualquier aparato.
El mecanismo es muy sencillo, se separan el cable compuesto de dos polos del cargador y se unen mediante el hilo, de forma que el cable de cobre sea la continuidad donde se vuelven a unir estos dos y por donde pasa continuamente la electricidad, lo que produce el corte del plástico en una especie de cortocircuitos que no colapsa el mecanismo.
Dejo un video de muestra, por si se quiere realizar:

20131112_104041

Recogida de aguas pluviales
Para la recogida de aguas pluviales se necesitaba una superfie mayor que la de una botella estándar por lo que se pensó en una posible garrafa de aceite que seguía la tipología de una botella pero tenía unas dimensiones carácteristicas que iban a favor de las necesidades que se demandaban.
Es obvio que al estar a la interperie el agua que obtenga esta garrafa se va a ver condicionada por los residuos del entorno o posibles animales como pájaros o insectos, por lo que para evitar los pajaros se le realizan unos cortes en el canto superior a modo de «espantapájaros´´ y para insectos se le introduce un colador con un tamiz mínimo por el q no podrán pasar estos insectos . Esta será la primera fase de la gran columna Totem.

20131112_11333620131113_134901

La botella lumínica
Para la fase lumínica se ha tenido de referencia la del post que publique anteriormente pero con una serie de modificaciones para poder hacerla posible e incorporarla a mi proyecto.
como-crear-una-botella-solar
Modificaciones:
-Esta botella solar, había que llenarla previamente, y puesto que el agua quedaba almacenada y en contacto con la luz solar durante tiempo se pudría, había que añadirle compuestos químicos como lejía. Este mecanismo se ha mejorado en ese sentido ya que el flujo de agua es constante por la botella y se va renovando el agua almacenada por lo que no da lugar a pudriciones ni a la necesidad de tener que añadirle compuestos químicos que serían perjudiciales para las siguientes fases de la botella como vegetación o consumición.
-La botella se va a situar en sentido invertido y no como aparece en este mecanismo (es decir, se va a situar con el tapón hacia abajo),  lo que va a dar lugar a una mayor reflexion en todas direcciones en la parte interna ya que la forma alta de la botella tiene forma de cono y esto va a reflectar la luz en todas las direcciones de nuestro interior y no solo vertical y horizontalmente como ocurre con el mecanismo que se cuenta en la foto anterior.

La botella potabilizadora
Después de una gran investigación sobre las fases que debe tener un mecanismo de potabilización <<homemade>> se llega a la conclusión de lo que está al alcance de este mecanismo sin grandes recursos, es la potabilización de aguas con jabones, grasas o aceites, que resultan perjudiciales para la salud, lo que no hace que un agua no potable, pase a ser potable, pero si ayuda a que agua utilizada para limpieza, ducha o cualquier tipo de uso que se le pueda dar en el mercado de Warwick pueda volver a reutilizarse en un ciclo cerrado y poderse consumir sin ningún problema.
El tipo de procedimiento a seguir está explicado y argumentado en el post anterior, pero es una cuestión de limpieza al igual que lo hace la naturaleza por granulometría, es decir, en la parte alta las gravas, la arena en una parte inferior con una granulometria menor que la grava, y por último el algodón que funciona como lo hacen las arcillas naturales en el terreno y que por comodidad y limpieza resulta más comodo utilizar un algodón ya que nos resulta más fácil su buena aplicación y evitamos el agrietamiento de las arcillas. Se le ha añadido un filtro de café al proyecto para retener la arena y que no pase a la siguiente fase (la planta).
Tambien se ha hecho un sistema separatista, lo que hace que el filtrado se realice en el trascurso de dos botellas, estando en la más alta la grava, la arena y el filtro y en la botella posterior estando el algodón únicamente, lo que a su vez se utiliza como fertilizante como se explica en el siguiente apartado.
Curso

20131113_134905
La botella vegetal
Esta botella nos va a aportar distintas cualidades como puede ser la aportacion y limpieza de oxígeno al interior , pero a su vez una producción vegetal como puedes ser brotes de soja o cualquier vegetal germinado, perejil, plantaciones de judias y de lentejas… Resulta evidente que esta etapa tambien nos va a aportar vida al proyecto y una decoración visual esquisita como es la naturaleza.
En esta botella se realizara la ultima etapa de potabilización del agua, como se comentaba en el apartado anterior.
En función del tipo de vegetación que queramos tener, se puede variar el «abono´´ de esta botella, por ejemplo si quisieramos tener un cactus, que es uno de los vegetales que menos agua necesita, pondríamos una capa de grava hasta cubrir las raices del cactus y posteriormente debajo seguiríamos teniendo la capa de algodón, ya que si la eliminamos la potabilización no se realizaría completamente.
En este momento no dispongo de fotos de esta botella ya que se están cultivando las distintas semillas, posteriormente se añadiran a esta entrada y se analizarán las conclusiones de las distintas especies obtenidas y la rapidez de sus brotes.

La botella de depósitos
Despúes de todo el proceso de iluminación, purificación y vegetación era necesario poder almacenar el agua para una posterior consumición cuando el usuario necesite, por lo que se crearon 3 depósitos de 2 litros alrededor de la columna de agua que se llenan mediante tubos de plastico según la teoría de los vasos comunicantes. Para su extracción se está pensando en una serie de grifos que se instalen en el lateral de estos depósitos para que su extracción se haga de forma precisa.
20131113_135009 20131113_135026
Los módulos de cimentación
Para la cimentación se han diseñado una serie de módulos con los culos sobrantes de las botellas, cuya cota de corte es de 15 cm desde la base de la botella y que combinandolos uno contra el otro nos crean un volúmen estable y muy resistente a compresión debido a su diseño y igualmente posicionable tanto bocabajo como bocarriba. Para este proyecto se han desarrollado dos modelos de cimentación: relleno de grava únicamente, o relleno de grava + cemento blanco (ésta mezcla hace que las partículas de grava queden pegadas entre sí y cuando la cimentación se enfrente a movimientos, estas partículas no se vean modificadas o se trasporten a los laterales del módulo, comprometiendo la estabilidad).

20131113_134919 20131113_134931
Próximos inputs
-Se está buscando una mejor extracción del agua de los depósitos mediante grifería.
-Tela que se adapte a la columna para poder experimentar la iluminación producida por la botella lumínica y que a su vez sirva de atuendo a la columna Totem.
-Crear una serie de caretas de tipología Zulú, que recuerde a los antepasados y sociabilice estos nuevos intrumentos con sus usuarios de forma divertida.

Potabilizador de agua casero

El siguiente post explicara como realizar un filtro muy eficaz con un porcentaje del casi 100% de pureza, ayudaras a contribuir con el ahorro del agua, ya que por medio de este filtro podrás reutilizar el agua, por ejemplo al cepillarte, o al lavarte las manos, al igual que el agua de lluvia.
Materiales:
garrafón con llave de paso (sin boquilla, sin tapa)

Piedras pequeñas

Grava

Arena fina

Piedras grandes

Procedimiento:
Primero tomamos el garrafón con llave de paso, cortaremos la tapa superior que contiene la boquilla, si tienes uno que no posea tapa mucho mejor.

paso 1:
en el fondo del garrafón deposita las piedras grandes de rió  o algodón cubriendo la primera capa, verifica que no hayan espacios grandes entre las piedras.

paso 2:
Después de la capa que hicimos, colocamos encima arena rellenando todo el ancho, esta seria la capa numero 2

paso 3:
Después de la capa que acabamos de hacer, realizamos otra de grava.

RECOMENDACIÓN:
Conseguir un garrafón largo, ya que  son bastantes capas con tamaños variados, también debe ser ancho la fase del algodón o la grava inicial gruesa para que purifique suficiente agu, ya que es una especie de sistema de goteo.

Botte Mote

Botte Mote [Final]


expanding flower structure                                                                photo: Rodrigo Rubio

Team: Isabel González, Lucas López, Javier Yela

Botte-mote departed from the implementation of small plastic bottle as a joint [rótula] that was first built with cardboard. Then the team went on exploring the potential of the mechanism, prototyping it in 3mm plywood.

Several applications of the mechanism were developed, combining multiple joints in scissor like devices. One of the possible applications to be presented in the Plaza de Santa Ana will be small tables to accompany the existing benches, that we may use to put our fliers.

The table -Backpack structure                                                         photo: Rodrigo Rubio

The Table Backpack structure ready to be used                     photo: Rodrigo Rubio

Another version of the Table exploring the dynamics of the mechanism and the material at hand [mdf 3mm]                                                            photo: Rodrigo Rubio

Panel Botte Mote

Flyer Botte Mote

Referencia obtenida de un blog muy recomendable:  http://thecommonsfactory.wordpress.com

Plastitecture Prototype

Pequeña recopilacion de fotos y procesos de modelado de botellas de plástico, tanto de caracter estructural, como lumínico, vegetal y de almacenamiento.
Esto dará lugar a una investigación en el Taller semanal de la UPSAM, con una posible combinacion con yeso y brea que se estudiará mas adelante.

8d4f8979 12676-5 arquitectura con botellas plástico reciclado botella maceta botellas11 botellas12 botellas17 como-crear-una-botella-solar cqs1248130259r klz1248130221e primeiro-passo-pufe-ecologico-3497

El Bisfenol-A en las botellas de plastico

Sin BPA: Cómo escoger botellas plásticas seguras

Distingue las botellas por su códigos de reciclaje y evita el BPA

¿Sabes como distinguir las botellas de aguas que usan plásticos con el químico Bisfenol A, o BPA por sus siglas en inglés u otros químicos que pueden repercutir negativamente en la salud de tu niño?

La idea que tu cuerpo se contamina al tomar agua de las botellas plásticas porque contiene el químico bisfenol A o BPA, no es un mito urbano. La realidad es que durante los últimos 10 años el Food and Drug Administration, el Departamento del Ambiente y el mismo Departamento de Sanidad en Estados Unidos, así como un sinfín de grupos ambientalistas han debatido y llevado a cabo distintos estudios gubernamentales e independientes, para determinar cómo el BPA puede dañar la salud de las personas, especialmente la de los niños, quienes son más propensos a absorber el químico.

Dilema

Ni el Departamento de Sanidad, ni el FDA lo han clasificado como insalubre y hasta la fecha el FDA no ha decidido prohibir el uso del BPA en los empaques de alimentos. La posición que comparten el FDA y el Departamento de Sanidad sobre los efectos que surte el BPA sobre la salud, es que su uso «ha despertado ciertas preocupaciones». Sin embargo, diversos estudios científicos independientes afirman que el BPA es nocivo y debe eliminarse o controlarse con mayor rigurosidad en el mercado.

Un estudio nuevo publicado en la revista especializada de la Asociación Americana Médica (JAMA por sus siglas en inglés)midió y estableció una correlación entre la cantidad de BPA en la orina de niños entre los 6 a 19 años de edad y su tendencia a ser obesos. Aunque con el estudio no confirma ni es definitivo que el BPA es el causante de la obesidad infantil, el estudio revela un nuevo paralelismo entre el consumo del químico y su probable efectos nocivos a la salud infantil.

El Environmental Working Group (EWG), uno de los grupos ambientalistas que ha liderizado la campaña en contra del BPA ha descrito al químico como «estrógeno líquido» al asociarlo con diversas enfermedades, incluso las relacionadas a la ansiedad y la hiperactividad, como lo describe una investigación publicada por la Asociación Americana de Pediatríaen el 2011.

¿Qué es el bisfenol A, o BPA?

El bisfenol A se ha usado en Estados Unidos y el mundo por más de 40 años para endurecer los plásticos, prevenir que bacteria se germine en los alimentos y para evitar la corrosión de las latas. Además de las botellas de agua, el BPA se ha usado en la elaboración del plástico de los biberones de bebés, las tacitas reciclables y en las latas de la leche líquida para bebés, según lo explica el Departamento de Sanidad.

¿Cuáles son los trastornos que puede ocasionar el BPA en los niños?

Lo primero que hay que saber es que las autoridades sanitarias coinciden que los bebés y niños pequeños son los más afectados por el consumo del BPA, porque su consumo de alimentos y bebidas es mayor que su masa corporal, por lo tanto su ingesta y exposición al BPA es mayor. Además, sus cuerpos están en crecimiento y se ven afectados por los cambios.

En estudios realizados por el Programa Nacional de Toxicología (NTP), el Departamento de Sanidad y el FDA existen «ciertas preocupaciones» sobre los efectos del BPA en el cerebro, trastornos en el comportamiento y la glándula de la próstata en los fetos, los bebés y los niños en edad pre-escolar. Además, estudios independientes han asociado al Bisfenol A con la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Las investigaciones sobre sus efectos en el organismo continúan.

¿Dónde podemos encontrar el BPA?

Básicamente se encuentra en todos los plásticos duros que se usan para fabricar desde los discos compactos, los lentes para leer, los vasos para tomar agua, las botellas de agua, y en los biberones de bebés porque el BPA es el ingrediente principal del plástico policarbonato. También se usa para recubrir el interior de las latas para evitar su corrosión. En los envases o empaques de alimentos este químico, literalmente se filtra del plástico al alimento o agua.

¿Cómo distinguir las botellas que no usan BPA de las que si lo usan?

Antes de comprar la botella de agua o el producto plástico, busca el símbolo o código de reciclaje que identifica el tipo de plástico que se usó para su fabricación.

Los plásticos que debes evitar son aquellos que tengan el número 7, el 3 y el 6.

Normalmente el No. 7 contiene el bisfenol A, el No. 3 que diga (PCV) o vinyl porque contiene ftalato y el No. 6 que diga (PS) porque contiene el químico poliestireno expandible.

Existen estudios independientes que indican que los tres ocasionan trastornos graves a la salud, según lo explica la Unidad Especial de Salud Ambiental Infantil (PEHSU por sus siglas en inglés).

¿Cómo distinguir los plásticos que si son seguros?

Lee las etiquetas del producto o busca en la parte inferior de las botellas el código de reciclaje. Los plásticos que no contienen BPA, ftalato, ni poliestireno expandible son los que llevan los códigos de reciclaje con los números: 1 (Pete), 2 (HDPE)), 4 (LDPE), y (5PP), según PEHSU.

Otras formas de evitar el consumo de BPA en general sugeridas por el PEHSU:

  • Evita colocar en el microondas alimentos sólidos o bebidas dentro de envases plásticos.
  • Evita colocar en el microondas y calentar alimentos sólidos o bebidas con envolturas plásticas.
  • Si usas plásticos duros con poliestireno (botellas de agua, biberones, o tacitas de bebés) no uses líquidos tibios o calientes.
  • Usa alternativas más sanas más sanas como el vidrio o los plásticos con el código de reciclaje No. 1.
  • Evita las comidas enlatadas cuando sea posible. Es probable que el BPA haya sido usado para recubrir el interior de la lata.
  • Lee todas las etiquetas y busca los productos con etiquetas que digan «Sin BPA» o «Sin ftalato».